
Un
líder pedagógico es alguien capaz de conducir a su equipo hacía objetivos y
metas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien
que proporciona dirección y ejerce influencia en su equipo.
El Director como Líder Pedagógico debe gestionar
los aprendizajes, que implica los siguientes roles y funciones:
·
Dar apoyo técnico a los docentes(monitoreo, supervisión
y coordinación).· Monitorearla práctica pedagógica del docente.
· Asesorar y orientar con el ejemplo de “clases demostrativas”.
· Dar disposiciones para que los docentes se concentren en su acción pedagógica.
El proceso de monitoreo y asesoramiento pedagógico se realiza en los siguientes momentos:
· Condiciones para el aprendizaje: “Buen inicio”.
· Jornada de Reflexión y Plan de Mejora.
· Implementación de las “Rutas del Aprendizaje”.
· Día del Logro.
Condiciones para el aprendizaje: “Buen
inicio”.
|
Jornada de Reflexión y Plan de Mejora.
|
Implementación de las “Rutas del
Aprendizaje”.
|
Día
del Logro.
|
1. Matricula
oportuna.
2. Condiciones
físicas adecuadas: ventilación, iluminación, higiene, seguridad.
3. Organización pedagógica
de los espacios: materiales, sectores y ambientación.
4. Identificación
de oportunidades de aprendizaje: festividades y actividades agrícolas (calendario
comunal), personajes, espacios y trabajo articulado con la familia.
5. Estrategias
para asegurar transiciones entre niveles.
6. Estrategias
para un trato amable a los estudiantes.
|
7. Factores que influyen en el logro de aprendizajes:
- Conocimiento de los estudiantes (quienes son,
qué saben, qué les interesa)
- Expectativas claras de aprendizaje y
rutas para lograrlo.
- Uso de material.
- Uso efectivo del tiempo.
8. Definición de metas de aprendizaje por
aula.
9. Estrategias para que ningún estudiante quede
atrás.
10. Presentación del Plan de Mejora de
Aprendizaje a las familias y comunidad.
|
11. Estrategias para apoyar a los docentes en implementación de
las rutas del aprendizaje:
a. Talleres.
b. Jornadas pedagógicas.
c. Uso del Portal Perú Educa.
12. Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo
del tiempo en el aula.
13. Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y
recursos disponibles en el aula.
|
14. Día del Logro - Primer Día del Logro: Presentación de
avances en las metas propuestas.
- Segundo Día del Logro: Evidencias del logro alcanzado.
|
EL MONITOREO
|
EL ASESORAMIENTO
|
Proceso
de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos
desencadenados en el aula y la institución educativa.
|
Proceso de acompañamiento al
docente de manera continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de su
saber adquirido.
|
· Un cuaderno de campo.
· Fichas estructuradas de observación en aula.
· Encuestas de opinión a los estudiantes y familias.
Para llevar a la práctica el asesoramiento pedagógico, se necesita prever y utilizar herramientas, como:
· Un listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente.
· Identificación de oportunidades de fortalecimiento de capacidades docentes.
· Incorporar en el Plan de Mejora de la Institución Educativa, actividades relacionadas al fortalecimiento de las capacidades docentes, en función a los requerimientos de aprendizaje docente previamente identificados.
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y SESORAMIENTO
PEDAGÓGICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
|
||
Estrategias
|
Herramientas
|
Propósito
|
Visita a aula
|
Ficha de observación.
Cuaderno de campo.
|
Identifica fortalezas y debilidades de la práctica
docente in situ. Así como contar con información confiable y oportuna y
prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de los desempeños docentes y
elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
|
Observación entre pares
|
Fichas de observación
Hoja de planificación compartida de la
sesión de aprendizaje.
|
Favorece la reflexión y la construcción colegiada
de los saberes pedagógicos, a partir de una interacción basada en la confianza
y el aporte mutuo, en situaciones auténticas de enseñanza.
|
Círculos de inter aprendizaje (CIA)
|
Hoja de planificación del evento.
Material de información o lectura
pedagógica.
Bitácora personal del docente.
Portafolio docente: evidencias de la labor docente.
Registro de videos de situaciones de pedagógicas.
|
Favorece la socialización y valoración de
las prácticas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula,
a través de espacios de discusión y reflexión.
Promover la construcción de propuestas de innovación
pedagógica y la investigación acción en aula.
|
Jornadas de autoformación docente.
|
Listado de necesidades y demandas de
aprendizaje docente.
Hoja de planificación del evento.
Material de información o lectura
pedagógica.
Portafolio docente: evidencias de la labor
docente.
Registro de videos de situaciones de pedagógicas
|
Fortalecer las competencias docentes mediante
la incorporación de conocimiento pedagógico relevante como respuesta, principalmente,
a las necesidades de aprendizaje docente.
|
Aulas abiertas
|
Cronograma del día del aula abierta.
|
Sensibilizar a las familias y a la
comunidad sobre la importancia de una “buena enseñanza”, y así generar una
corriente de opinión favorable y acciones concretas de cooperación para
mejorar el aprendizaje.
|
TODOS LOS DOCENTES
·
Identificar
de manera precisa los aprendizajes que deben lograr sus estudiantes de
acuerdo al grado y al ciclo · Evaluar el progreso de sus estudiantes y analizar la información obtenida de las evaluaciones y trabajos de los estudiantes para identificar los errores más comunes y las dificultades de aprendizaje
· Identificar qué estrategias están o no están funcionando, y cómo mejorar su didáctica de las áreas fundamentales.
· Mejorar su gestión del tiempo en el aula
· Optimizar el uso de materiales y recursos disponibles en el aula (cuadernos de auto aprendizaje, rincones, biblioteca de aula.
+ DOCENTES EIB
INICIAL: · Mejorara el uso de las lenguas en ámbitos bilingües (originaria, y a los 5 años, castellano como 2da lengua para la oralidad) y diversificación al contexto cultural
PRIMARIA:
·
Mejorar el uso de las lenguas en ámbitos
bilingües (originaria y castellano como segunda lengua para la oralidad, comprensión y producción
escrita) y la diversificación al contexto cultural
[1] MINEDU.
Fascículo General de Gestión de los Aprendizajes, 2013. Págs. 9 - 17
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante