La Dirección Regional de Educación Cusco pone a disposición del magisterio Regional del Nivel de Educación Primaria Unidades de Aprendizaje integrando las Rutas del Aprendizaje como respuesta a demandas del magisterio cusqueño. La característica central de las unidades de aprendizaje responde al criterio de baja densidad, gradualidad y pertinencia, por lo mismo, se ha considerado seis unidades para el todo el año de manera inclusiva, es decir, la unidad dos se realiza sobre la base de la unidad uno, así suscesivamente hasta la unidad seis. La temporalización de las unidades de aprendizaje no responde a una programación lineal sino a una programación cíclica, por lo mismo, no se programa más en función a los meses o tiempo lineal, sino en función al desarrollo de habilidades, capacidades y competencias de los niños y niñas.
La mejora de la calidad educativa en la región Cusco demanda a maestros y directores la formulación de Proyectos de Innovación Educativa y Pedagógica con un enfoque territorial que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos y todas. Convertir la Institución Educativa en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa, responsable en el ejercicio de deberes y derechos. Organizar una gestión éticamente orientada con participación, descentralizada y con recursos usados con eficiencia óptima. Pasar de un ejercicio docente poco profesional a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados. Romper las fronteras de una educación encerrada en la escuela para fortalecer una sociedad que forme a sus ciudadanos.
El Marco Referencial de la Innovación y las Buenas Prácticas Educativas en el Perú fue desarrollado por la Mesa de trabajo conducida por el FONDEP e integrada por diversos representantes del Estado, empresa, academia, cooperación, docentes, directores y expertos; así como del trabajo sostenido, incasable y comprometido de toda la institución, pero especialmente del valioso equipo humano de la Unidad de Gestión del Conocimiento constituye una herramienta de gestión de las innovaciones pedagógicas que las Instituciones Educativas de la Región debe considerar a la hora de formular los Proyectos de Innovación Pedagógica.
Por otra parte, FONDEP, nos ofrece una guía específica de formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica con el propósito contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La guía metodológica se divide en tres partes. En la primera, presenta un breve marco teórico sobre la innovación educativa y la innovación pedagógica. En la segunda parte, desarrolla paso a paso la propuesta metodológica sobre cómo se elabora un proyecto de innovación pedagógica promoviendo la participación de la comunidad educativa. En la tercera parte, orienta la formulación del proyecto en un documento que pueda presentarse.
La Dirección Regional de Educación Cusco, pone a disposición del magisterio cusqueño, programas curriculares integrados de matrices de competencias, capacidades e indicadores de las Rutas del Aprendizaje y el DCN 2009, con el objetivo de unificar criterios a nivel regional, en el tratamiento curricular, en los procesos de programación curricular a nivel de aula y generar sinergias a nivel de redes docentes.
La Dirección Regional de Educación del Cusco a través de la Dirección de Gestión Pedagógica y Unidad de Educación Secundaria pone a disposición del magisterio regional cusqueño las orientaciones técnicas para la programación curricular en el nivel de Educación Secundaria integrando Rutas del Aprendizaje a realizarse del 3 al 7 de marzo, en las instituciones educativas del ámbito regional del Cusco.
La Dirección Regional de Educación Cusco a través de la Dirección de Gestión Pedagógica y la Unidad de Innovación e Investigación Pedagógica pone a disposición del magisterio regional cusqueño las orientaciones para la formulación de la programación curricular de aula integrando DCN 2009 y Rutas del Aprendizaje, en el nivel de Educación Primaria.
La Dirección Regional de Educación Cusco a través de la Dirección de Gestión Pedagógica, Unidad de Educación Inicial y Especial pone a disposición del magisterio regional la programación curricular integrado de DCN 2009 y rutas del aprendizaje, orientaciones específicas para la formulación de la Programación Curricular de Aula y el PAT 2004 Inicial.
La Dirección Regional de Educación Cusco, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica ha consensuado las orientaciones para el reajuste del PAT 2014 que los Directores de institciones Educativas del ámbito regional deben realizar, así como la formualción de la programación curricular de aula a realizarse del 3 al 7 de marzo; en aplicación estricta de la RM N° 0622-2013- ED.
Del mundo natural transitamos hacia un mundo social y ahora, dimos el gran salto hacia un mundo digital. Como podemos apreciar, la sociedad vive en permanente cambio e innovación, mientras tanto, los Sistemas Educativos no logran ponerse a su ritmo, menos acompañar un mundo feliz. Veamos el siguiente documental que nos invita a reflexionar y cambiar de actitud frente a los nuevos retos de la tarea educativa.
El
Ministerio de Educación presenta el Marco Curricular Nacional para la Educación
Básica, que establece ocho Aprendizajes Fundamentales sobre el desarrollo la
persona, el ejercicio de la ciudadanía, la comunicación, la matemática, las
ciencias, el arte, el emprendimiento y el aprender a aprender. Cabe subrayar
que no se trata de cursos o asignaturas y no existe jerarquía entre ellos,
porque todos son igualmente importantes.
Estos
Aprendizajes Fundamentales se están consultando y revisando con diversos
actores de la comunidad educativa e instituciones claves, a nivel nacional y
regional, con el objetivo de recoger las diferentes corrientes de opinión sobre
los aprendizajes planteados, así como para identificar temas sensibles o que
cuentan con el interés de distintos sectores de la sociedad.
El documento del Marco Curricular es una invitación
abierta a las propuestas para incorporar y/o visibilizar con mayor énfasis
otros temas como el deporte y los estilos de vida saludable, el aporte de los
saberes ancestrales al conocimiento científico, el desarrollo de una sexualidad
informada y responsable, y el lugar de la religión y la espiritualidad, como
una elección que reconoce la libertad de todas las personas, entre otros. Es
importante señalar que el Marco Curricular Nacional para la Educación Básica, si
bien es una herramienta pedagógica para uso de los docentes, constituye el
referente desde el cual nuestra sociedad se pondrá de acuerdo sobre qué deben
aprender las nuevas generaciones.
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales. Para lograr una educación de calidad con equidad es necesario establecer cuáles son las expectativas de aprendizaje que, de ser alcanzadas por todos los estudiantes, les permitirán desenvolverse eficientemente y en igualdad de condiciones en los distintos ámbitos de su vida. Estas expectativas son conocidas como los Estándares de Aprendizaje, los cuales señalan de manera clara y concisa los aprendizajes a los que todos los estudiantes a nivel nacional deben acceder.
Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje. Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta el ciclo VII (primaria y secundaria). Así, el Nivel 2 señala los aprendizajes esperados al finalizar el III ciclo; el Nivel 3 señala los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo; el Nivel 4 señala los aprendizajes esperados al finalizar el V ciclo; y así sucesivamente. Adicionalmente, el mapa cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los aprendizajes esperados al comenzar el III ciclo (inicio de la primaria), y un nivel sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va más allá de la expectativa que se espera para el fin de la secundaria, que es el nivel 6. Dado que la evidencia muestra que en un aula coexisten estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, lo que se busca es ayudar a determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante en su aprendizaje respecto de lo que se espera logren y así orientar las acciones pedagógicas hacia el mejoramiento.
El Marco
Referencial de la Innovación y las Buenas Prácticas Educativas en el Perú fue
desarrollado por la Mesa de trabajo conducida por el FONDEP e integrada por diversos
representantes del Estado, empresa, academia, cooperación, docentes, directores
y expertos; así como del trabajo sostenido, incasable y comprometido de toda la
institución, pero especialmente del valioso equipo humano de la Unidad de Gestión
del Conocimiento (UGC) .
Apreciados colegas, el MINEDU, ya publicó el fascículo de Proyectos de Aprendizaje para el nivel inicial y primaria. Es una herramienta de trabajo muy bueno, con una ruta metodológica y ejemplos bien claros, a este paso, nuestro trabajo en aula mejorará significativamente. Los archivos pueden descargarlos del siguiente link:
El Minedu, ya publicó el fascículo general de Ciencia y Tecnología; busca promover una educación científica y tecnológica que constituye la mejor vía para conseguir que los ciudadanos logren la ansiada alfabetización científica, que permite comprender y resolver problemas concretos, ambientales o productivos. Los maestros del país tenemos un nuevo reto y partamamos por informarnos y pueden descargar los fascículos de los siguientes link:
El Ministerio ha producido unos videos súper didácticos sobre el enfoque de competencias y estudiarlos nos ayudará a comprender mejor los enfoques de los aprendizajes fundamentales. Veamos los siguientes videos:
Módulo 1: sesión 1, enfoque curricular orientado al desarrollo de competencias
El aprendizaje de la multiplicación en la mayoría de los casos pasa por memorizar las tablas de multiplicación y este aprendizaje es memorístico y mecánico y de corto plazo; por lo mismo, necesitamos aprender técnicas innovadoras de multiplicación que rete la creatividad de los estudiantes.
Invito a revisar y prácticar técnicas de multiplicación de los siguientes videos:
Técnica Indú y Maya
Técnica Árabe o Indú
Técnica tradicional
Multiplicación con los dedos de 1 a 5
Multiplicación con los dedos de 6 a 10
Multiplicación con dedo de la tabla del 9
Trucos de multiplicación
Truco para multiplicar números de dos dígitos menores a 20