Antanex

jueves, 28 de marzo de 2013

Avances del PEN, presentado por la Ministra, ante el Congreso de la República

La Ministra de Educación Patricia Salas, presentó ante el pleno del Congreso de la República los avances en la implementación del Proyecto Educativo Nacional, como un resumen de los avances de las Políticas Educativas 2012-2016.

La ponencia pueden descargar del siguiente link:

Ponencia Ministra

miércoles, 20 de marzo de 2013

Programas Curriculares integrados DCN 2009 y Rutas del Aprendizaje 2013 Nivel Primaria

Apreciados señores Directores y docentes del nivel de Educación Primaria de la EBR del ámbito de la Provincia de Anta, como respuesta a las demandas y sugerencias recogidas en el I Taller de Rutas del Aprendizaje, realizado en la UGEL Anta del 04 al 08 de marzo, se pone a vuestra disposición programas curriculares que integran tanto el DCN 2008 y los carteles curriculares de las Rutas del Aprendizaje para contextualización o enriquecimiento del PCI de la Institución Educativa.
 
El primer paso en la implementación de las "Rutas del Aprendizaje" es integrar el DCN y los carteles curriculares de las Rutas del Aprendizaje, con el objetivo de facilitar la programación de unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y módulos de aprendizaje. Considerando las escuelas unidocentes y multigrados, se ha realizado una adptación del DCN 2008 y Rutas del Aprendizaje por ciclos educativos y para contextos EIB.
 
DESCARGAR:
PRIMARIA POLIDOCENTE:
 
PRIMARIA UNIDOCENTE - MULTIGRADO
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE SUGERENTES DE 1° a 6° Grados Integrando DCN y Rutas
Atentamente
 
Miguel Angel Pinto Tapia
Especialista de Educación Primaria
UGEL Anta-DRE Cusco

jueves, 7 de marzo de 2013

Sesión de Ciudadanía en el marco de las Rutas del Aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°___
I PLANIFICACIÓN
1.1.-Situación de Aprendizaje
"Construimos nuestras normas de convivencia de aula"
1.2.-Área/
Ciudadanía
1.3.-Capacidad
Convivencia
Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.

1.4.-Indicador/es
III CICLO
IV CICLO
Señala que las normas ayudan a promover el buen trato y alcanzar las metas, tanto en el juego como en la convivencia en el aula.

Explica que los acuerdos y normas, en la familia y la escuela, ayudan a convivir mejor.    

1.5.-Estrategias
Construcción de las normas de convivencia en el aula.

1.6.-Materiales educativos
Video de los Derechos Humanos.
1.7.-Duración de la sesión.
90 min

II DESAROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
2.1.-ACTIVIDADES DE INICIO
PROCESOS PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS
Presentación del propósito
El docente en grupo clase presenta el propósito y/u objetivo de la sesión de aprendizaje, en este caso, es la construcción de normas de convivencia.
Recuperación de saberes previos.
El docentes en grupo clase pregunta a los niños/ñas sobre su conocimiento sobre las normas de convivencia: ¿En casa tienen normas de convivencia? ¿Cuáles son?
Problematización / Conflictos cognitivos.
El docente en grupo clase genera una reflexión sobre la importancia de las normas: ¿Qué importancia tienen las normas en nuestras vidas? ¿Qué pasará con las familias que no implementan normas en sus vidas?.

2.2.-ACTIVIDADES DE DESARROLLO
PROCESOS PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS
III
IV
 
 
Construcción
·         En grupo clase observamos un video "Derechos humanos"
 
·         Después de ver el video reflexionamos sobre la importancia de las normas para mejorar  convivencia entre los seres humanos.
·         Ahora, planteamos a los niños y niñas la necesidad de construir las normas y acuerdos como base para la convivencia en el aula, para lo cual, se instala la Asamblea de Aula.
·         El docente asume el papel de modelador y pregunta: ¿qué me gusta del aula?, ¿cómo me siento con respecto a mis compañeros/as? , ¿Cuáles son los objetivos de venir a la escuela?,      se anota en un papelógrafo o tarjetas metaplan todas las respuestas.
·         Luego, los y las estudiantes reconocen, ¿ cuáles son los aspectos positivos y negativos que pueden destacar de la convivencia en el aula, en función de los objetivos identificados en el punto anterior.
·           Una vez que han listado los aspectos, agrupan los que son similares y evalúan cuáles son fundamentales para asumir como grupo, y, en función de ellos, elaborar las normas.
·         Luego se formulan las normas que ayudarán a superar los aspectos negativos identificados y potenciar los positivos.
X
X
Reconstrucción y sistematización
·         Se redacta las normas en un libro de Actas y firman todos los niños y niñas.
·         Se explica el significado de las normas y se publica en el sector de las normas de aula para observancia  y cumplimiento.
X
X
Transferencia
·         Los niños y niñas establecen normas y horarios de estudio en su hogar con apoyo de sus padres.
 
X

2.3.-ACTIVIDADES DE CIERRE (META COGNICIÓN Y EVALUACIÓN)
Meta cognición
Reconstruimos el proceso: ¿Qué hicmos', ¿Cómo lo hicimos?, ¿Cómo nos sentimos?,
 
Evaluación
Preguntas: ¿Qué son las normas de convivencia? ¿Cuántas normas hemosaprobado?

II EVALUACIÓN CURRICULAR
·         Reflexiono sobre el desarrollo de  la clase: ¿Los tiempos fueron bien previstos?, ¿Las estrategias responden al desarrollo del indicador y la capacidad?, ¿Qué debo mejorar? ¿Cómo?

sábado, 2 de marzo de 2013

Convocatoria a Directores y docentes de la EBR a “Taller de Fortalecimiento de Capacidades en el Marco de las Rutas del Aprendizaje”

La Unidad de Gestión Educativa Local de Anta, en estricta coordinación con la Dirección Regional Educación Cusco convoca a los Directores y Docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria del ámbito de la Provincia de Anta al “Taller de Fortalecimiento de Capacidades en el Marco de las Rutas del Aprendizaje”; a realizarse los días lunes 04 al viernes 08 de marzo del 2013.
Los docentes y Directores de Inicial y Primaria se constituirán en la Institución Educativa Agustín Gamarra de Izcuchaca y los del Nivel Secundaria en el Local de la Casa de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Anta, de 08:00 am a 14:00 pm.
La asistencia de los docentes es de carácter obligatorio, debiendo  portar el DCN y/o PCI  para el trabajo en talleres, debiendo cada Director asegurar y controlar la asistencia del personal a su cargo, bajo responsabilidad funcional.
 
DESCARGA:

jueves, 28 de febrero de 2013

Escuelas acogedoras e integradoras de la UGEL Anta y Rutas de aprendizaje 2013!!

Promover una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar sienta las bases para construir un clima escolar que aporta significativamente a los aprendizajes de los estudiantes.

Para los niños, niñas y adolescentes el inicio del año escolar es una experiencia en la que entran en contacto por primera vez con una institución educativa o retornan a ella después de un periodo de vacaciones y se encuentran con un conjunto de personas (compañeros de aula, docentes, directores, etc.), con quienes convivirá durante un largo tiempo.

Tal como se retrata en la historia del niño al inicio de esta sección, este encuentro resulta importante y significativo para ellos, pues se trata del comienzo de una nueva etapa en sus vidas; un acontecimiento que la mayoría vive de manera particular e intensa, con gran expectativa, inquietud o incertidumbre, aun cuando algunos no lo expresen o comuniquen abiertamente.

Cada niño, niña o adolescente llega a la escuela no solo con su mochila y útiles escolares; también trae consigo un conjunto de vivencias, conocimientos, inquietudes, intereses, expectativas y sentimientos que forman parte de su mundo personal. Muchos de ellos han crecido durante las vacaciones, han experimentado cambios, aprendido nuevas cosas o vivido experiencias que probablemente quisieran compartir con los demás.

Sin embargo, ¿en qué medida los docentes y la escuela se encuentran preparados para recibirlos y acogerlos con todo este equipaje?, ¿cuán dispuestos están para acogerlos como personas y permitir que compartan lo que traen?

El Ministerio de Educación ha desarrollado la "Guía para una escuela acogeradora e integradora desde el inicio escolar", que todo maestro, maestra, directora o director anteño  debe implementar con profesionalismo y responsabilidad.

DESCARGA:
"Guía para una escuela acogeradora e integradora desde el inicio escolar"
Rutas de aprendizaje 2013
 

viernes, 22 de febrero de 2013

UGEL ANTA lanza Campaña Provincial por el Buen Inicio del año escolar 2013

Nuevamente nos encontramos ante el reto del inicio del año escolar y la oportunidad para analizar y reconocer la importancia de este momento pedagógico como un hito del proceso de aprendizaje en las aulas, que se lleva a cabo a partir del 22 de febrero a lo largo del año.

El inicio de clases se realizará el próximo 4 de marzo de 2013, a nivel nacional y será el punto de partida para que todos los ciudadanos y ciudadanas, padres y madres de familia, interesados por el progreso de sus familias y del país, se sumen a una Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.

Para la Unidad Gestión Educativa Local de Anta, la asistencia de los estudiantes a la escuela desde el primer día de clases implica también que este momento sea una experiencia grata, interesante y segura para los niños y niñas y que aprovechen al máximo las horas y aprendizajes que el Ministerio de Educación du ha previsto para cada nivel educativo, (900 horas en Educación Inicial; 1100 en Primaria y 1200 en Secundaria).

Nos encontramos trabajando intensamente para que puedan concretarse todos los factores que facilitan este momento:


En ese sentido, es esencial el aporte de todos los actores sociales: sociedad civil, empresas, medios de comunicación, gobernadores, gobiernos locales para articular acciones que garanticen un mejor inicio de año escolar 2013, motivando a su vez, a la comunidad educativa a mejorar durante el año, los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.


Destacamos el esfuerzo y compromiso de los trabajadores de la UGEL Anta para contar con docentes contratados en las aulas, el primer día de clases e invitamos a los padres de familia a garantizar la presencia de sus hijos en sus escuelas, paso fundamental para que todos los estudiantes puedan aprender.

Cambiemos la Educación, cambiemos todos.

viernes, 15 de febrero de 2013

DISTRIBUCION DE MATERIALES EDUCATIVOS 2013 EN LA UGEL ANTA

Los Directores de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de la EBR del ámbito de la UGEL Anta deben informarse sobre cronograma específico de entrega de materiales educativos y recoger de la oficina de abastecimiento con oportunidad. Revisa el siguiente video y los link, dónde hay información específica al respecto.



Mayor información en:
Información de la Región Cusco por UGEL
Información nacional de distribución de materiales por regiones

martes, 12 de febrero de 2013

Rutas del Aprendizaje 2013

Las Rutas de Aprendizaje, son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indica­dores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas.
Las rutas como instrumento pedagógico tienen las siguientes
características:
  • Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible y pueden adaptarse, A las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, A las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que se encuentra las Instituciones Educativas.
  • Los elementos claves en la organización de las rutas son las competencias y sus capacidades. Están planteadas para toda la educación básica, es decir, son las mismas competencias y capacidades para toda la trayectoria escolar, cuyo avance y desarrollo progresivo se puede observar a través de indicadores por cada grado y nivel. Al contar con indicadores por grado podremos orientar mejor nuestra labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada uno/a de nuestros estudiantes.
  • Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno.
  • Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la Educación Básica para alcanzar los estándares establecidos en los mapas de progreso al fin de cada ciclo.
  • Permiten visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del grado anterior, favoreciendo el tránsito de un ciclo a otro en la educación básica. Por ejemplo, el fascículo del III ciclo se presentan los indicadores con los cuales debe llegar el niño y niña de inicial a la primaria.
  • Al ser un número menor de competencias y capacidades y ser las mismas a lo largo de toda la escolaridad, es más fácil que los docentes, estudiantes y familias manejen los aprendizajes que se esperan lograr.
DESCARGA


FASCÍCULOS GENERALES
Fascículos General deGestión de los aprendizajes.
Fascículos General deMatemática
Fascículos General de Comunicación
Fascículos General deCiudadanía

FASCICULOS INICIAL
Fascículo de Inicial Proyectosen el Aula.
Fascículo de Inicial Matemática
Fascículo de Inicial Comunicación
Fascículo de Inicial Identidady Convivencia

FASCÍCULOS PRIMARIA
Fascículo de Primaria MatemáticaIII Ciclo
Fascículo de Primaria MatemáticaIV-V Ciclo
Fascículo de Primaria Comunicación III Ciclo
Fascículo de Primaria ComunicaciónIV-V Ciclo

FASÍCULOS SECUNDARIA:
Fascículo de Primaria MatemáticaVI Ciclo
Fascículo de Primaria MatemáticaVII Ciclo
Fascículo de Primaria ComunicaciónVI Ciclo
Fascículo de Primaria ComunicaciónVII Ciclo

RUTAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
Comprensiónlectora para inicial de 5 años, 1° y 2° grado de primaria
Inicial para niños y niñas de 3, 4 y 5 años. Quechua Collao

RUTAS DEL APRENDIZAJE 2012

sábado, 9 de febrero de 2013

Marco de Buen Desempeño Docente

Diversos países han promovido, con este propósito, la definición de criterios de Buen Desempeño Docente o Marcos para la Buena Enseñanza como un primer peldaño en el proceso de construcción e implementación de políticas públicas dirigidas a fortalecer la profesión. La construcción de un Marco de Buen Desempeño Docente es principalmente un ejercicio de reflexión sobre el sentido de esta profesión y su función en la sociedad, la cultura y el desarrollo con equidad. Constituye un proceso de deliberación sobre las características de una enseñanza dirigida a que niñas, niños y adolescentes logren aprendizajes fundamentales durante el proceso de su educación básica, y aspira a movilizar al magisterio hacia el logro de un desarrollo profesional permanente que garantice estos aprendizajes. Se trata de un ejercicio muy signicativo, por ser la enseñanza y el quehacer de los docentes un asunto público de gran importancia para el bien común.

El Marco de Buen Desempeño Docente que ahora se presenta es resultado de un proceso de diálogo y concertación que a lo largo de más de dos años lideraron el Consejo Nacional de Educación (CNE) y Foro Educativo a través de la Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente. Esta Mesa buscó establecer un consenso respecto a lo que la sociedad y el Estado requieren de quienes ejercen la docencia en la Educación Básica, sea en escuelas públicas o en las de gestión privada. Participaron activamente en este proceso ciudadanos y ciudadanas, docentes, especialistas, representantes del magisterio, las familias y las comunidades, así como diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas y agencias de cooperación técnica.

El Marco de Buen Desempeño Docente es una guía imprescindible para el diseño e implementación de las políticas y acciones de formación, evaluación y desarrollo docente a nivel nacional, y un paso adelante en el cumplimiento del tercer objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia”.

Este nuevo instrumento de política educativa está al servicio de las tres políticas priorizadas por el Ministerio de Educación al 2016: aprendizajes de calidad y cierre de brechas, desarrollo docente con base en criterios concertados de buena docencia, y modernización y descentralización de la gestión educativa.

Descargar:
Marco de Buen Desempeño Docente

Guía de Evaluación de la Institución Educativa

El IPEBA pone a disposición de las instituciones de Educación Básica Regular, interesadas en iniciar la autoevaluación con fines de acreditación de la calidad de su gestión, un nuevo instrumento que las orientará paso a paso en su proceso de mejora continua.
Si bien la Matriz de estándares e indicadores de evaluación ofrece a las instituciones educativas los referentes con los que puede compararse para conocer en qué nivel de avance se encuentra su gestión, la Guía de autoevaluación las conducirá en cada uno de los pasos del proceso, brindándoles ejemplos y sugerencias útiles que les permitirán desarrollar sus actividades de manera autónoma.
La Guía contiene además encuestas y fichas que facilitarán a las escuelas el recojo de la información necesaria para saber si están desarrollando una gestión de calidad, orientada al logro de la formación integral de todos sus estudiantes.
 
DESCARGA

Volver a página de inicio